Depende del caso. Ofrecemos una primera orientación gratuita en algunos temas.

Sí, mediante mediación o acuerdos extrajudiciales.

Se debe solicitar un certificado de gravámenes en el Registro de la Propiedad y verificar si hay procesos judiciales en curso.
Sí, mediante un poder notariado otorgado a un representante legal en Ecuador.
La posesión es el uso del terreno sin escrituras, mientras que la propiedad implica un título de dominio registrado.
  • Comprador: Alcabala y registro
  • Vendedor: Impuesto a la plusvalía y utilidades
Para nacionales, se necesita cédula, certificado de votación y realizar la escritura pública. Para extranjeros, pasaporte y una declaración de fuente de fondos.
Una corredora asesora en la compra, venta o alquiler de propiedades, verificando su situación legal y garantizando transacciones seguras.
Porque ayuda a evitar fraudes, agiliza los trámites y asegura que el negocio sea legal y beneficioso para ambas partes.
Generalmente, cobra una comisión del 3% al 5% sobre el valor de la propiedad en ventas y un 10% del valor del arriendo en alquileres.
Sí, debe revisar escrituras, certificados de gravamen y otros documentos para asegurar que la propiedad no tenga problemas legales.
  • Cédula o pasaporte (para extranjeros).
  • Contrato de compraventa elaborada por profesional del derecho.
  • Escritura pública firmada ante notario.
  • Pago de impuestos de transferencia.
  1. Verificar que la propiedad esté libre de problemas legales.
  2. Fijar un precio justo según avalúos y mercado.
  3. Firmar un contrato de compraventa.
  4. Hacer la escritura y registrar la venta.
  • Impuesto a la plusvalía (si hay ganancia en la venta).
  • Impuesto a la utilidad en la venta de bienes inmuebles (para empresas o negocios).
  • Debes regularizarla mediante un proceso de prescripción adquisitiva de dominio o solicitar la titulación en el Municipio.
Es un informe técnico que determina el valor real de una propiedad en el mercado. Se usa para fijar precios justos y evitar pérdidas.
Sí, pero se debe levantar la hipoteca o negociar el pago con el banco antes de la venta.
Sí, Mindo es un destino turístico en crecimiento, lo que hace que la inversión en propiedades para renta o desarrollo comercial sea rentable.
  • Terrenos para ecoturismo.
  • Casas de alquiler vacacional.
  • Locales comerciales en el centro del pueblo.
No. Hay restricciones ambientales y normativas municipales que regulan el uso del suelo. Es necesario revisar la ordenanza de uso de suelo antes de construir.
Depende de los ingresos del obligado y el número de hijos. Se usa la tabla del MIES.
Se puede presentar una demanda de ejecución para que el juez ordene el pago o establezca medidas como la retención de ingresos.
Sí, mediante un proceso de rebaja, presentando pruebas de la reducción de ingresos.
Se debe presentar una solicitud ante el juez, demostrando el bienestar del menor.
No sin su autorización. Se debe obtener un permiso de viaje o pedir una autorización judicial.
Tienes derecho a indemnización, desahucio y pago de beneficios de ley.
Debes registrarte en el portal del IESS y hacer los aportes mensuales según tus ingresos.
Puedes presentar una denuncia en el IESS o en el Ministerio de Trabajo.
Debes estar afiliado y tener al menos 36 aportaciones.
Debe incluir vacaciones, décimos, bonificación por desahucio, entre otros beneficios.
Se debe hacer ante un notario con testigos.
Los herederos legales en orden de prioridad: hijos, cónyuge, padres, hermanos, etc.
Sí, si hay irregularidades o si afecta derechos de herederos forzosos.
Mediante un trámite notarial si hay acuerdo, o un juicio si hay disputas.
Es el conjunto de normas que regulan la protección y conservación del medio ambiente, garantizando un equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad.
  • Derecho a vivir en un ambiente sano.
  • Derecho a la consulta previa en proyectos que afecten el ecosistema.
  • Protección de los derechos de la naturaleza (Constitución del 2008).
  • El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), junto con gobiernos locales y organismos internacionales.
Puedes presentar una denuncia ante el MAATE, el GAD municipal o la Defensoría del Pueblo. También puedes documentar el daño y hacer una denuncia pública.
Las sanciones varían según la gravedad del daño, pero pueden incluir multas de miles de dólares, clausuras o incluso prisión.
No, la Constitución de Ecuador prohíbe la actividad minera en áreas protegidas, ecosistemas frágiles y fuentes de agua.
Depende del tipo de árbol y su ubicación. Algunas especies están protegidas y requieren un permiso del MAATE.
  • Exigiendo consulta previa si afecta a comunidades locales.
  • Interponiendo acciones legales como medidas cautelares.
  • Organizando acciones comunitarias y campañas de concienciación.
Puedes solicitar la nulidad del proceso mediante acciones de protección en tribunales, alegando la falta de consulta previa.
El agua es un derecho humano y bien estratégico. Está protegida contra su privatización y explotación indiscriminada.
Sí, cualquier proyecto que pueda afectar el ambiente debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y obtener una licencia del MAATE.
Puedes presentar una acción de daño ambiental, solicitar reparaciones y denunciar ante el MAATE o la Fiscalía.
Es el derecho de las comunidades a ser informadas y decidir sobre proyectos que afecten sus territorios. Es obligatoria en casos de explotación de recursos naturales.
  • Constitución de 2008 (derechos de la naturaleza).
  • Código Orgánico del Ambiente (normativa general).
  • Ley de Recursos Hídricos (protección del agua).
  • Acción de protección: Para frenar daños inminentes.
  • Acción de incumplimiento: Para hacer cumplir normas ambientales.
  • Denuncias administrativas: Ante el MAATE o municipios.
Sí, si se demuestra que ha habido omisión o negligencia en la protección ambiental.
La naturaleza tiene derecho a la restauración y conservación. Se pueden presentar demandas en su nombre.
Es una norma internacional que establece que quien causa un daño ambiental debe asumir los costos de su reparación.
Se puede solicitar su registro como Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) ante el MAATE.
Sí, a través de convenios con ONGs, municipios y organismos internacionales.