Bogadas Estudio Jurídico de Mindo
tiempo estimado de lectura : 2
15 Apr
15Apr

La violencia intrafamiliar es una de las problemáticas más graves que afectan a miles de familias. La ley reconoce este tipo de violencia como una vulneración de derechos fundamentales y ofrece mecanismos de protección inmediata para las víctimas, conocidos como órdenes de protección. En este artículo te explicamos qué son, cómo se solicitan y qué medidas pueden otorgar los jueces.

1. ¿Qué es la violencia intrafamiliar?

La Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVCM) y el Código Orgánico Integral Penal (COIP) consideran violencia intrafamiliar a todo acto de maltrato físico, psicológico, sexual o patrimonial ejercido por un miembro de la familia contra otro.

👉 Incluye relaciones entre cónyuges, convivientes, exparejas, ascendientes, descendientes y otras personas con vínculo de convivencia.

2. ¿Qué es una orden de protección?

Es una medida cautelar de carácter urgente que otorga un juez para garantizar la seguridad e integridad de la víctima.

No depende de que exista una sentencia penal; puede solicitarse de manera inmediata cuando la persona se encuentra en riesgo.

3. ¿Dónde se solicita?

Las órdenes de protección pueden solicitarse en:

  • Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia.
  • Tenencias Políticas o Comisarías de Policía en zonas rurales.
  • Junta Cantonal de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Fiscalía al momento de denunciar el hecho.

4. ¿Qué medidas puede dictar el juez?

La ley prevé varias medidas, entre ellas:

  • Prohibición de acercamiento o contacto del agresor hacia la víctima y sus familiares.
  • Desalojo inmediato del agresor del domicilio común.
  • Prohibición de portar armas.
  • Custodia policial en el domicilio o lugar de trabajo de la víctima.
  • Orden de asistencia psicológica tanto para víctima como para agresor.

👉 Todas estas medidas deben dictarse con base en el principio de protección integral y el interés superior de niñas, niños y adolescentes, cuando están involucrados.

5. ¿Qué documentos o pruebas necesito?

Aunque no es obligatorio presentar pruebas inmediatas (pues prima la urgencia), es recomendable acompañar la solicitud con:

  • Copia de cédula de identidad de la víctima.
  • Denuncia o relato escrito de los hechos.
  • Certificado médico o psicológico (si existe).
  • Testimonios o mensajes que evidencien el maltrato.

6. Duración y seguimiento

Las órdenes de protección tienen una duración inicial de 30 días, prorrogables según la situación. Además, pueden coexistir con procesos penales o civiles relacionados (como alimentos o tenencia de hijos).

7. Reflexión final

La violencia intrafamiliar no es un asunto privado: es un delito y una violación de derechos humanos. Las órdenes de protección son herramientas efectivas para detener el ciclo de violencia y brindar seguridad a las víctimas.

✅ En el Estudio Jurídico Integral de Mindo acompañamos a víctimas de violencia intrafamiliar en todo el proceso legal, desde la solicitud de medidas de protección hasta la defensa en procesos judiciales.

Nota importante

Este artículo tiene fines informativos y no reemplaza el asesoramiento legal personalizado.

Si necesitas orientación sobre un caso específico, contáctanos al (+593) 963 526 447 o enviar un correo electrónico